Environmental Sciences. A characterization from the systemic epistemology

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21640/ns.v9i18.869

Keywords:

Demarcation criterion, Epistemological statute, Dualism, Systemism

Abstract

This text aims to rethink the environmental sciences to generate a criterion of demarcation and establish their epistemological statute. It starts from a pre-existing categorization of “environment” definitions that links the definitions to two rival epistemologies, in order to limit the conceptions of “environmental problems” and “environmental sciences” and to link the different proposals on the identity of the environmental sciences to the disciplinary, multidisciplinary, interdisciplinary and transdisciplinary models. From a review of the skeptical and dogmatic positions on the existence of environmental sciences, a definition is proposed that, from the systemism, links “environment”, “environmental problems” and “environmental sciences” without the contradictions that dualism brings; in a way that allows us to establish some foundations that would share the environmental sciences and thus to identify the disciplines that belong to these sciences. In this way, environmental sciences are proposed as disciplines that carry the germ of a scientific revolution. Which distances them from natural sciences and social sciences, as well as humanities and technologies. Scientific revolution that, if completed, would not only imply an epistemological rupture, also a change of ontology and, in sum, a change of disciplinary matrix.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Gerardo Morales Jasso, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciado en Historia por la UASLP, maestro en Estudios Históricos Interdisciplinarios por la UG.

References

Artís, Mireia. (2003). Entrevista. En El planeta, nuestro cuerpo La ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad, Martí Boada y Víctor M. Toledo, 203-232. México: SEP, FCE, CONACyT.

Ballard, Melissa y Mamata Pandya. (2003). Conocimientos básicos en educación ambiental: Base de datos para la elaboración de actividades y programas. Barcelona: Grao.

Boada, Martí. (2003). Primera parte. En El planeta, nuestro cuerpo La ecología, el ambienta-lismo y la crisis de la modernidad, Martí Boada y Víctor M. Toledo, 9-109. México: SEP, FCE, CONACyT.

Bocco, Gerardo. (2010). Geografía y Ciencias ambientales: ¿campos disciplinarios conexos o redundancia epistémica?. Investigación ambiental II, (2): 25-31.

Bocco, Gerardo y Pedro Sergio Urquijo. (2013). Geografía ambiental: reflexiones teóricas y práctica institucional”. Región y Sociedad. XXV (56): 75-101.

Boersema, Jan J. (2009). Environmental Sciences, Sustainability, and Quality. En Principles of Environmental Sciences, editado por Jan J. Boersema, Lucas Reijnders, 3-14. Al-dershot: Springer.

Bourdieu, Pierre y Loic J. D. Wacquant. (1995). Respuestas Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.

Bowler, Peter J. (1999). Historia Fontana de las ciencias ambientales. México: FCE.

Brailovsky, Antonio Elio y Jésica Timm. (2014). Economía y medio ambiente Una relación difícil. Buenos Aires: Kaikron.

Bunge, Mario. (2006). Epistemología Curso de actualización. México: siglo XXI.

Carrizosa Umaña, Julio. (2007). ¿Cuáles son las ciencias ambientales?. En Las ciencias ambien-tales: una nueva área del conocimiento, compilado por Orlando Sáenz, 40-443. Bogotá: Red Colombiana de Formación Ambiental.

Castiblanco Rozo, Carmen. (2007). Problemas para el reconocimiento de las ciencias ambienta-les como un área del conocimiento. En Las ciencias ambientales: una nueva área del conocimiento, compilado por Orlando Sáenz, 159-160. Bogotá: Red Colombiana de Formación Ambiental.

CIEco. (2005). Proyecto de creación del Plan de estudios de la licenciatura en ciencias am-bientales. Morelia: CIECO, Instituto de Geografía, Facultad de Ciencias/UNAM.

Collingwood, Robin George., Idea de la historia, México, FCE, 2004.

Cubillos Quintero, León Felipe. (2007). La epistemología de las ciencias ambientales: reflexio-nes desde la “impertinencia” social. En Las ciencias ambientales: una nueva área del conocimiento, compilado por Orlando Sáenz, 70-78. Bogotá: Red Colombiana de Formación Ambiental.

Duque N, Andrés A. (2007). Ambiente como categoría y ciencia como conocimiento. En Las ciencias ambientales: una nueva área del conocimiento, compilado por Orlando Sáenz, 79-83. Bogotá: Red Colombiana de Formación Ambiental.

Duval, Guy. (1999). Teoría de sistemas. Una perspectiva constructivista. En Perspectivas en las teorías de sistemas, cordinado por Santiago Ramírez, 62-69. México: siglo xxi, UNAM.

Escobar, Arturo. (2011). En el trasfondo de nuestra cultura: la tradición racionalista y el pro-blema del dualismo ontológico. Tabula Rasa (18): 15-42.

__________. (2013). ¿“Pachamámicos” versus “Modernicos”?. Tabula Rasa (15): 265-273.

Feyerabend, Paul K. (1989). Límites de la ciencia Explicación, reducción y empirismo. Barce-lona: Paidós.

Foladori, Guillermo. (2005). Una tipología del pensamiento ambientalista. En ¿Sustentabili-dad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable, Guillermo Foladori y Naína Pierr, 83-136. México: Miguel Ángel Porrúa.

Gallopín, Gilberto C. (2003). Ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible Una perspecti-va latinoamericana y caribeña. En Serie seminarios y conferencias. Santiago: United Nations Publications.

Giannuzzo, Amelia Nancy. (2010). Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental. Scientiæ Studia VIII (1): 129-156.

González de Molina, Manuel y Víctor M. Toledo. (2011). La historia ambiental y el fin de la utopía metafísica de la modernidad. En Metabolismos, naturaleza e historia. Hacia una teoría de las transformaciones socioecológicas, 19-58. Barcelona: Icaria.

González Ladrón de Guevara, Francisco. (2007). Aportes para una caracterización de las cien-cias ambientales. En Las ciencias ambientales: una nueva área del conocimiento, compi-lado por Orlando Sáenz, 29-39. Bogotá: Red Colombiana de Formación Ambiental.

Hernández Quiróz, Edgar. (2008). El estado del conocimiento en la investigación ambiental en México 1979 – 2006. Tesis de Maestría en Ciencias Ambientales. Toluca: UAEMex.

Holling, C.S. (1998). Two Cultures of Ecology. Conservation Ecology II (2). http://www.consecol.org/vol2/iss2/art4 (13 de febrero 2017).

Jaksic, Fabián M., “Ecología, ecologistas y ciencias ambientales”, en Revista Chilena de Histo-ria Natural, no. 70, 1997, pp. 177-180.

Klimovsky, Gregorio. (1997). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. Buenos Aires: A-Z editora.

Kravzov, Esther (2000). Una Experiencia Interdisciplinaria. http://www.ceiich.unam.mx/Interdisciplina/kravzov.html (12 de febrero de 2017).

Kuhn, Thomas S. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.

__________. (1993). La tensión esencial. Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Leff, Enrique. (2006). aventuras de la epistemología ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. México: Siglo XXI.

__________. (2007a). La complejidad ambiental: del logos científico al diálogo de saberes. En Las ciencias ambientales: una nueva área del conocimiento, compilado por en Orlando Sáenz, 44-52. Bogotá: Red Colombiana de Formación Ambiental.

__________. (2007). Prólogo. En Las ciencias ambientales: una nueva área del conocimiento, compilado por en Orlando Sáenz, 5-8. Bogotá: Red Colombiana de Formación Am-biental.

__________. (2002). saber ambiental. sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Mé-xico: PNUMA, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanida-des, siglo XXI.

Lezama, José Luis. (2004). La construcción social y política del medio ambiente. México: El Colegio de México.

López Castro, Eder Orlando. (2016). Reflexiones para la construcción de la epistemología ambiental en el siglo XXI. Revista de investigación en administración e ingeniería IV (1): 1-6.

Magdoff, Fred y John Bellamy Foster. (2011). What every environmentalist needs to know about capitalism: A citizen’s guide to capitalism and the environment. New York: Monthly Review Press.

Martínez Alier, Joan. (2010). El ecologismo de los pobres, veinte años después. Rebelión:1-18. http://evirtual.uaslp.mx/Ambiental/PyGAmbiental/Biblioteca/Equipo4_MartinezAlier_El_ecologismo_de_%20los_%20pobres.pdf (11 de febrero de 2017).

Modvar, Cecilie y Gilberto C. Gallopín. (2005). Sustainable development: epistemological challenges to science and technology. Report of the workshop “Sustainable develop-ment: epistemological challenges to science and technology, Serie seminarios y conferencias. Santiago: United Nations Publications.

Mora Penagos, William Manuel. (2007). Comentarios y sugerencias sobre la caracterización de las ciencias ambientales. En Las ciencias ambientales: una nueva área del conocimiento, compilado por en Orlando Sáenz, 161-163. Bogotá: Red Colombiana de Formación Ambiental.

Morales Jasso, Gerardo. (2016a). La apropiación de la naturaleza como recurso. Una mirada reflexiva XIX (1): 141-154.

__________. (2016b). La categoría ambiente. Una reflexión epistemológica sobre su uso y su estandarización en las ciencias ambientales. Nova Sciencia VIII (17): 579-613.

__________. (2016c). La respuesta crítica más complicada a la fragmentación disciplinaria. Una caracterización de la transdisciplinariedad. Analéctica II (16) http://www.analectica.org/articulos/morales-transdisciplina/ (10 de febrero de 2017).

__________. (2015b). Interdisciplinariedad: la indisciplinada articulación de perspectivas de perspectivas disciplinarias. Oficio Revista de Historia e Interdisciplina III (1): 72-101.

__________. (2015b). Presentación. Oficio Revista de Historia e Interdisciplina III (1): 3-6

Morales Jasso, Gerardo y Alejandro Bonada Chavarría (2017). Una discusión en torno a ‘Temas, problemas y relatos para la historia ambiental’. Apuntes teóricos sobre esta disciplina histórica. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras.XXII (1): 193-222.

Morales Jasso, Gerardo y Jessica Herrera Montelongo. (2015-2016). Epistemología de la historia ambiental a través de una encuesta realizada en el VII Simposio de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (2014). HALAC V (1): 74-90.

Morán-Angulo, Ramón Enrique, Jorge Téllez-López, Juan Luis Cifuentes-Lemus. (2010). La investigación pesquera: una reflexión epistemológica. Theomai (21): 97-112.

Morin, Edgar. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: gedisa.

Nava Escudero, César. (2012) El pensamiento ambientalista. En Ciencia, ambiente y derecho, 195-239. México: UNAM. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3074-ciencia-ambiente-y-derecho-1a-reimp (19 de septiembre de 2016).

Nebel, Bernard J. y Richard T. Wright. (1999). Introducción: ciencias del ambiente y la soste-nibilidad. En Ciencia ambiental Ecología y desarrollo sostenible, 3-19. México: Pearson.

Noguera de Echeverri, Ana Patricia. (2007). Emergencia de una episteme-ético-estética-política que constituye un nuevo concepto de ciencia desde el pensamiento ambiental complejo. En Las ciencias ambientales: una nueva área del conocimiento, compilado por Orlando Sáenz, 53-69. Bogotá: Red Colombiana de Formación Ambiental.

Noguera de Echeverri, Ana Patricia y Jaime Alberto Pineda Muñoz. (2009). Filosofía ambien-tal y fenomenología: el paso del sujeto-objeto a la trama de vida en clave de la pregun-ta por el habitar poético contemporáneo. En Acta fenomenológica latinoamericana. Vo-lumen III (Actas del IV Coloquio Latinoamericano de Fenomenología), 261-277. Lima-Morelia: Círculo Latinoamericano de Fenomenología, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Pérez-Marín, Mónica. (2016). El discurso ambiental en Colombia: una mirada desde el Análisis Crítico del Discurso. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación (131): 139-158

RCFA. (2007). Las ciencias ambientales como un área de conocimiento. En Las ciencias am-bientales: una nueva área del conocimiento, compilado en Orlando Sáenz, 13-27. Bo-gotá: Red Colombiana de Formación Ambiental.

Ricco, Regina. (2010). Pensar la naturaleza: la naturaleza para “nosotros” y para los “otros”. Letras Verdes (7): 32-34.

Rodríguez Casas, Gerardo Armando. (2001). Epistemología científica. México: UAEMEX.

Rohde, Geraldo Mario. (2005). Epistemologia ambiental Uma abordagem filosófico-científica sobre a efectuação humana alopoiética da Terra e de sus arredores planetários. Porto Alegre: COPESUL, EDIPUCRS. https://books.google.com.mx/books?id=P3E4DKuzddAC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false (9 de febrero de 2017).

Saladino, Alberto. (2015). Elementos para una teoría latinoamericana sobre historia de la cien-cia. Toluca: UAEMEX.

Snow, Charles Percy. (1959). The two Cultures and the Scientific Revolution. New York: Cambridge University Press.

Spinello, Mónica. (s/f). Ambiente. En Enciclopedia. Mendoza: CRICyT, CONICET. http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Amb.htm (consultado el 10 de febrero de 2017).

Valdivielso, Joaquín. (2008). Ecología y filosofía política. En Ciudad y ciudadanía. Senderos contemporáneos de la filosofía política, editado por Fernando Quesada, 301-321. Ma-drid: Trotta.

Villaruel-Fuentes, Manuel. (2015). Ciencia y sustentabilidad: la búsqueda de un paradigma emergente. En Educación Ambiental desde la Innovación, la Transdisciplinariedad e Interculturalidad, editado por J. Tepetla y C. Pulido, 177-185. Veracruz: Tópicos Se-lectos de Educación Ambiental, ECORFAN.

Volkheimer, W. (s/f). Interdisciplina. En Enciclopedia. Mendoza: CRICyT, CONICET. http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Interdis.htm (12 de febrero de 2017)

Published

2017-05-26

How to Cite

Jasso, G. M. (2017). Environmental Sciences. A characterization from the systemic epistemology. Nova Scientia, 9(18), 646–697. https://doi.org/10.21640/ns.v9i18.869

Issue

Section

Human and Social Sciences

Metrics

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.