Social vulnerability and pregnancy in university students
DOI:
https://doi.org/10.21640/ns.v15i31.3235Keywords:
embarazo temprano, vulnerabilidad social, estudiantes universitarias, prácticas sexuales de riesgo, salud, educación, generaciones , proyecto de vidaAbstract
Experiencing a pregnancy during the course of university studies often places young women in a vulnerable situation and brings them closer to the possibility of abandoning their degree, pausing it or taking more time to complete it, which negatively affects their expectations of future; Therefore, the objective of this research is to describe the beliefs linked to the vulnerability of young women with the possibility of becoming pregnant during their university studies, for which, in this qualitative research, a sample of students from the three academic divisions was interviewed. from the Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, and the results of the computer-assisted content analysis are reported, organized into two thematic axes: implications of pregnancy in university life and social vulnerability. The informants highlighted that their university years were not a good time to get pregnant, and revealed that they maintained some sexual practices that put them at risk of having an unplanned pregnancy or a sexually transmitted infection, despite the knowledge and access to methods. contraceptives. It is concluded that, although university studies constitute an opportunity for progress for young women, they also open spaces for carrying out risky practices that can configure situations that favor conditions of vulnerability.
Downloads
References
Andréu, J., García - Nieto, A. y Pérez, A. (2007). Evolución de la teoría fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Animal político. (2021, 29 de octubre). En segunda votación Baja California aprueba la despenalización del aborto. https://www.animalpolitico.com/2021/10/congreso-baja-california-no-aprueba-despenalizacion-aborto/
Banco Mundial. (2013). ALC: pobreza, baja educación y falta de oportunidades aumentan riesgo de embarazo en adolescentes. Comunicado de prensa. https://goo.su/TKyUX
Blanco, L., Cedre, O. y Guerra, M. (2015). Factores determinantes del embarazo adolescente. Revista Odontología Pediátrica, 14(2), 109–119. http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/78
Burbano, G. (1999). La educación superior en la segunda mitad del siglo XXI. Los alcances del cambio en América Latina y el Caribe. Revista Iberoamericana de Educación. No. 21. https://rieoei.org/historico/documentos/rie21a01.htm
Castañeda, M. J. (2021, septiembre 12). Mapa de la despenalización del aborto en México: En 28 de 32 Estados sigue siendo delito. El País México. https://elpais.com/mexico/2021-09-12/mapa-de-la-despenalizacion-del-aborto-en-mexico-en-28-de-32-estados-sigue-siendo-delito.html
Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2022). Proyecciones de la población de México y de las entidades federativas, 2016-2050 y conciliación demográfica de México 1950-2015. https://www.gob.mx/conapo/acciones-y-programas/conciliacion-demografica-de-mexico-1950-2015-y-proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050
De Vries, W., León, P., Romero, J. F. y Hernández, I. (2011). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de la Educación Superior, XL (4)(160), 29-49. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v40n160/v40n160a2.pdf
Denzin, N. y Lincoln, I. (2011). The SAGE Handbook of qualitative research. SAGE.
Díaz, S., González, F. y Ramos, K. (2010). Historia de embarazos en estudiantes de programas de salud en una universidad pública del Caribe Colombiano. Rev. Clín. Med. Fam., 3(3), 163-169.
Dirección General de Comunicación Social UNAM. (2021, 3 de septiembre). México, primer lugar en embarazos en adolescentes entre países integrantes de la OCDE. Boletín UNAM-DGCS-729. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_729.html
Escamilla Gutiérrez. M. L. y Guzmán Saldaña, R. M. E. (2017). Educación sexual en México, ¿misión de la casa o de la escuela? Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 5(10). https://doi.org/10.29057/icsa.v5i10.2478
Estupiñán-Aponte, M. R. y Rodríguez-Barreto, L. (2009). Aspectos psicosociales en universitarias embarazadas. Revista de Salud Pública, 11(6), 988-998.
Favier, M. A., Samón, M., Ruiz, Y. y Franco, A. (2018). Factores de riesgo y consecuencias del embarazo en la adolescencia. Revista Información Científica, 7(5), 1043-1053. ISSN: 1028-9933. http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v97n5/1028-9933-ric-97-05-1043.pdf
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2020). Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en México. https://mexico.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/milena_mexico_2020.pdf
Forcada, P., Pacheco, A. S., Pahua, E., Pérez Palacios, P., Todd, N. E. y Pulido, M. A. (2013). Conducta sexual de riesgo en estudiantes universitarios: factores de riesgo y protección. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15(1), 23-46. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80225697003
Gamboa, V. (2021, 21 de julio). Por pandemia, aumentan 30% embarazos en adolescentes mexicanas: CONAPO. Periódico El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/nacion/conapo-aumentan-30-embarazos-en-adolescentes-mexicanas-por-pandemia
Garduño, V. (2018). Educación sexual: una polémica persistente. Revista RED, Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE). https://historico.mejoredu.gob.mx/educacion-sexual-una-polemica-persistente/
Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). (2008). El proceso de despenalización del aborto en México. https://gire.org.mx/wp-content/uploads/2016/08/ProcesoDespena_TD7.pdf
Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Integrando la reducción del riesgo de desastres en la CCA y el MANUD. Nota guía para los equipos de país de las Naciones Unidas. https://www.unisdr.org/files/10760_undgdrrguidancenotespanish28lowreso.pdf
Hernández, C. A. (2021). La maternidad: percepción universitaria sobre sus efectos en el ámbito laboral, académico y social. Nova Scientia, 26(13), 1-29. https://doi.org/10.21640/ns.v13i26.2563
Hernández, K. y Orozco, E. (2011). Embarazo en estudiantes de carreras universitarias. Dictamen Libre, 8, 68-73. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6578926.pdf
Hernández, Z. E. y Cruz, A. (2008). Conductas sexuales riesgosas y adictivas en estudiantes universitarios. Psicología y Salud, 18(2), 227-236.
Hernández-Quirama, A., Cáceres, F. M. y Linares, J. (2019). Maternidad en la universidad: postergación del desarrollo personal a la crianza. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 58, 41–57. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1085
Herrera, C. y Campero, L. (2002). La vulnerabilidad e invisibilidad de las mujeres ante el VIH/SIDA: constantes y cambios en el tema. Salud Pública de México, 44(6), 554-564. https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v44n6/14045.pdf
INEGI. (2021b). Características de los nacimientos registrados en México durante 2020. Comunicado de prensa núm. 535/21. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/NamtosRegistrados2020.pdf
INMUJERES. (2021). Estrategia nacional para la prevención del embarazo en adolescentes. https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021a). Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes (datos nacionales). Comunicado de prensa núm. 536/21. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_Embarazos21.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). (2018). Las madres en cifras. https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/las-madres-en-cifras
Instituto Nacional de Salud Pública. (2015). Salud y grupos vulnerables. http://www.insp.mx/lineas-de-investigacion/salud-y-grupos-vulnerables.html
Menkes, C. y Suárez, L. (2003). Sexualidad y embarazo adolescente en México. Papeles de Población No. 35, 233-263.
Mercader, C., Donoso-Díaz, S., Fernandez, W., Lopes, M. y Medrano, H. (2014). Acceso, permanencia y egreso en la universidad de Colectivos Vulnerables en Latinoamérica. Capítulo III. Mujeres. Proyecto Accedes. Santillana del Pacífico. https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2014/123666/opusculo3.pdf
Morales, E., Solanelles, A. M., Mora, S. R. y Miranda, O. (2013). Embarazo no deseado en alumnas universitarias. Revista Cubana de Medicina Militar, 42(2), 153-163. http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v42n2/mil04213.pdf
Morín-Juárez, A., Treviño Alanís, M. y Rivera Silva, G. (2019). Embarazo en estudiantes universitarias. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 57(1), 4-6. https://www.redalyc.org/journal/4577/457759795004/457759795004.pdf
Nares, Y., Chaparro, J. A., Gómez, L., Gómez, R., Dorantes, D., Lazagorta, T., Ceballos, M., Espinosa, C. y Estrada, M. R. (2019). Encuesta de jóvenes en México 2019. Fundación SM y Observatorio de la Juventud en Iberoamérica. https://oji.fundacion-sm.org/encuesta-mexicana-de-la-juventud/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). El embarazo en la adolescencia. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
Pérez, M. (2021). Alertan alza en embarazos adolescentes. Periódico El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Alertan-alza-en-embarazos-adolescentes-20210922-0005.html
Perona, N. y Rocchi, G. I. (2001). Vulnerabilidad y exclusión social. Una propuesta metodológica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares. Revista Kairos No. 8. https://revistakairos.org/vulnerabilidad-y-exclusion-social-una-propuesta-metodologica-para-el-estudio-de-las-condiciones-de-vida-de-los-hogares/
Piña, J. A., Dávila, M., Lozano, D. I., Carrillo, I. C. y Vázquez, P. (2009). Relaciones con múltiples parejas sexuales en mujeres universitarias: estudio comparativo en dos instituciones del noroeste de México. Colombia Médica, 40(1), 61-70.
Preciado, F., Acuña, M. E. y García, M. E. (2011). Repercusiones del embarazo y la maternidad en la vida académica de las estudiantes universitarias. Revista GénEros, 13(36), 125-132.
Pulido, M. A., Carazo, V., Orta González, G., Coronel, M. y Vera, F. (2011). Conducta sexual de riesgo en los estudiantes de licenciatura de la Universidad Intercontinental. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 13, 1, 11-27. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80218382002
Quintero, A. P. y Rojas, H. M. (2015). El embarazo a temprana edad, un análisis desde la perspectiva de madres adolescentes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 222-237. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/626/1161
Ribotta, S. (2020). Vulnerabilidad y pobreza: sobre el concepto de vulnerabilidad socio-estructural. Tiempo de Paz. 138, 36-40. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/34660/vulnerabilidad_TP_2020.pdf?sequence=1
Rodríguez, G. (2004). Treinta años de educación sexual en México. En M. L. Mícher (Ed). Población, desarrollo y salud sexual y reproductiva (pp. 13-28). Grupo Parlamentario del PRD Cámara de Diputados Congreso de la Unión LIX Legislatura. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3483/3.pdf
Saldívar, A. (2021, 22 de septiembre). La importancia de la salud mental y los aspectos socioemocionales en los espacios universitarios diversos e inclusivos. Ponencia presentada en el Seminario de análisis y discusión establecido para los fines del Proyecto Hacia una UAM-I Inclusiva, en el marco de los trabajos de la Comisión Académica UAM-I Inclusiva. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México.
Sánchez, A. y Pérez, F. (2017). Cambios y continuidades en el tiempo. En: Coubes, M. L., Solis, P. y Zavala de Cosio, M. E. (Coords.). Generaciones, cursos de vida y desigualdad social en México (pp. 86-107). El Colegio de México y El Colegio de la Frontera Norte.
Save the Children. (2016). Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estado de las madres en México. Fundación Mexicana de Apoyo Infantil, A. C. y Save the Children. https://resourcecentre.savethechildren.net/pdf/embarazo-y-maternidad-adolescente.pdf/
Scott, J. (2013). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas, M. (Comp). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). Miguel Ángel Porrúa-Programa Universitario de Estudios de Género UNAM.
Secretaría de Educación Pública. (2012). Embarazo adolescente y madres jóvenes en México: una visión desde el Promajoven. Secretaría de Educación Pública.
Sosa-Sánchez. I. (2020). Embarazo y sexualidad adolescente en México: una lectura desde el pánico moral y sexual. Debate Feminista, 61, 92-112. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2021.61.2233
Stanton, R. y Duran-Stanton, A. (2019). Vulnerable populations in disaster. Physician Assistant Clinics, 4(4), 675-685. DOI:10.1016/j.cpha.2019.06.005
Stern, C. (2004). Vulnerabilidad social y embarazo adolescente en México. Papeles de población, 10(39), 129-158. https://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v10n39/v10n39a6.pdf
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós Ibérica.
UAM Iztapalapa. (2021). Informe anual 2020. Anexo estadístico. http://www.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2021/09/Informe-Estadistico-Unidad-Iztapalapa-2020.pdf
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). (2020). Anuario estadístico UAM 2020. https://transparencia.uam.mx/inforganos/anuarios/anuario2020/anuario_estadistico2020.pdf
Zubieta-García, J. y Marrero-Narváez, P. (2005). Participación de la mujer en la educación superior y la ciencia en México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 2(1), 15-28. http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v2n1/v2n1a2.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Nova Scientia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Conditions for the freedom of publication: the journal, due to its scientific nature, must not have political or institutional undertones to groups that are foreign to the original objective of the same, or its mission, so that there is no censorship derived from the rigorous ruling process.
Due to this, the contents of the articles will be the responsibility of the authors, and once published, the considerations made to the same will be sent to the authors so that they resolve any possible controversies regarding their work.
The complete or partial reproduction of the work is authorized as long as the source is cited.