Abstract
Multidisciplinary, interdisciplinary, and transdisciplinary terms are more used than defined, which implies that they are confusing; so, they need to be clarified. We carried out a morphological and semantic analysis in order to delimit the meaning of the terms studied with the support of dictionary definitions in four languages. It appeals to the historical and philosophical meaning of the concept of discipline and to various institutional and academic conceptualizations of the studied terms that derive from discipline. The description of the prefixes multi-, inter-, and trans-, and of the suffix -dad, along with the historical and philosophical analysis of the term discipline, allows us to arrive at different typologies of the concepts of multi-, inter-, and transdiscipline and realize their historicity.
References
Aguirre Rojas, C. A. (2004). Antimanual del mal historiador O ¿cómo hacer hoy una buena historia crítica?. Los libros de Contrahistorias.
Al-Majdalawi Álvarez, A. (2009). “Reflexiones” sobre la interdisciplinariedad. En Metodología sobre la Investigación. Universidad de Valladolid.
Alvargónzalez Rodríguez, D. (2010). La transdisciplinariedad como mito milenarista. Encuentros Multidisciplinarios, (34), 70-79. http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%BA34/David%20Alvargonz%E1lez%20Rodr%EDguez.pdf
Bachelard, G. (1973). Epistemología Textos escogidos por Dominique Lecourt. Anagrama.
Barreto Rozo, A. (2016). La interdisciplinariedad horizontal. Las formas económica, social, política y jurídica de construir realidades. Co-herencia, 13(24), 43-58. https://doi.org/10.17230/co-herencia.13.24.2
Béchillon, D. (1996). La transdisciplinarité: méthode pour une anthropologie fondamentale. Transdisciplines, Revue d'Epistémologie critique et d'anthropologie fondamentale, 1-37. https://web-new.univ-pau.fr/RECHERCHE/CIEH/documents/Trandisciplinarite_Denys_Bechillon.pdf
Borrero Cabal, A. (2007). Interdisciplinariedad y universidad. Recopilación de Jorge Ossa Londoño. Uni-Pluri/versidad, 7(3). https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/11883/10778
Bourdieu, P. (2002, febrero). Pour un savoir engagé. Le monde diplomatique. http://www.monde-diplomatique.fr/2002/02/BOURDIEU/16120
Bourdieu, P., Chamboredon, J.-C. y Passeron, J.-C. (2009). El Oficio de Sociólogo. México: Siglo XXI.
Bru, G. S. (2012). La interdisciplina como utopía. Margen, (67), 1-8. https://www.margen.org/suscri/margen67/bru.pdf
Bunge, M. (2012). Filosofía para médicos. Gedisa.
Cambridge. (2020, 20 de enero). Cambridge Dictionary. Cambridge University Press. https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/
Camilo, T. J. (2020). Algunas reflexiones en torno al simposio Realidades complejas: aproximaciones desde las Ciencias Sociales. En J. Kniffki, M.L. Briseño y C. Reutlinger, Encontrar y Encontrarse – un desafío transdisciplinario desde las ciencias sociales. Berlín: Editorial Frank and Timme GmbH.
Carvajal Escobar, Y. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul, (31), 156-169.
Celedón Bórquez, G. (2016). Formación e Investigación en los estudios interdisciplinarios. En E. Belmont Cortés y J. C. Villa Soto (Coords.), El quehacer de la universidad ante los problemas complejos: la propuesta interdisciplinaria (pp. 25-32). Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Nacional Autónoma de México.
Centre for Educational Research and Innovation/Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (1970). Introduction. En L. Apostel, G. Berger y G. Michaud, Interdisciplinarity: Problems of Teaching and Research in Universities (pp. 23-26). Centre for Educational Research and Innovation.
Choi, B. C. K. y Pak, A. W. P. (2006). Multidisciplinarity, interdisciplinarity and transdisciplinarity in health research, services, education, and policy: 1. Definitions, objectives, and evidence of effectiveness. Clinical and investigative medicine, 29(6), 351-364. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17330451/
Comisión Responsable de la Elaboración de la Propuesta (2002). Propuesta para la creación del programa multidisciplinario de posgrado en ciencias ambientales. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Comité de Rediseño Curricular (2018). Modificación curricular 2018 Maestría en Historia (Estudios Históricos Interdisciplinarios). Universidad de Guanajuato.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2020). Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores. Diario oficial de la Federación. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5600871&fecha=21/09/2020
Contreras, J. y Eschenhagen, M. L. (2011). Aportes epistemológicos para un pensamiento ambiental orgánico. Pensar Epistemología y Ciencias Sociales, (6), 151-165. https://revistapensar.org/index.php/pensar/article/view/75/pdf
Coordinación de Planeación y Desarrollo Académico (2001). Documento Xochimilco: anteproyecto para establecer la unidad universitaria del sur de la Universidad Autónoma Metropolitana. Universidad Autónoma Metropolitana.
Coordinación de Planeación y Desarrollo Académico (2016). Documento Xochimilco: anteproyecto para establecer la unidad universitaria del sur de la Universidad Autónoma Metropolitana. Universidad Autónoma Metropolitana.
Córdoba, G. (2004). Anexo II. Aportes para una alternativa: Michael Polanyi. En E. Datri, y G. Córdoba, Introducción a la problemática epistemológica. Una perspectiva didáctica de las tensiones en la Filosofía de la Ciencia. Homo Sapiens.
Cubillos Quintero, L. F. (2020). La interdisciplinariedad en las ciencias ambientales: La problemática ambiental del territorio como categoría de investigación para los estudios ambientales. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira.
Dogan, M. (1997). ¿Interdisciplinas? Revista Relaciones, (157), 16-18. http://www.chasque.net/frontpage/relacion/anteriores/9706/interdisciplinas.html
Drummond, J. y Nascimento, E. (2010). Uma aventura da interdisciplinaridade O centro de Desenvolvimento Sustentável da Universidade de Brasilia (1995-2010). UNB.
Duval, G. (2015). Las fronteras móviles de las disciplinas. En A. Argueta Villamar, y G. A. Peimbert Frías (Coords.), La ruptura de las fronteras imaginarias o de la multi a la transdisciplina (pp. 28-40). UNAM, Siglo XXI editores.
Elichiri, N. (2009). Importancia de la articulación interdisciplinaria para el desarrollo de metodologías transdisciplinarias. Escuela y Aprendizajes. Trabajos de Psicología Educacional. Manantial.
Eslava Albarracín, D. G. (2011). Interdisciplinariedad, enfermería, comunidad y transdisciplinariedad: algunas notas para la reflexión. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollos, 4(1 y 2), 33-43. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1542
Flores Villeda, M. (2012). La interdisciplinariedad como estrategia de investigación. Etnografía, historia, microhistoria y vida cotidiana. Andamios. Revista de investigación social, 9(19), 31-47. https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/389/367
Follari, R. (1996). Filosofía y educación; nuevas modalidades de una vieja relación. En A. de Alba (Coord.), Teoría y Educación. En torno al carácter científico de la educación. Coordinación de Humanidades Centro de Estudio Sobre la Universidad, Universidad Nacional Autónoma de México.
Follari, R. (2013). Acerca de la interdisciplina: posibilidades y límites. Interdisciplina Revista del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 1(1), 111-130. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2013.1.46517
Frank B., Delano D. y Caniglia S. (2017). Urban Systems: A Socio-Ecological System Perspective. Sociology International Journal, 1(1). https://doi.org/10.15406/sij.2017.01.00001
García Deister, V. (2011). Interdisciplina: ¿Cosmética, posibilidad productiva u obligación?. Ludus Viatalis, 19(35), 201-204 https://www.centrolombardo.edu.mx/wp-content/uploads/formidable/35_19_garcia.pdf
García, R. (2011). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 1(1), 66-101.
Gasper, D. (2012). Interdisciplinariedad hacia una ecología compleja de las ideas. Ambiente y Sostenibilidad. Revista del Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales, (2), 3-28. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/8256/interdisiplinariedad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gilly, A. (2010). Ciencias sociales e historia Notas interdisciplinarias. Andamios. Revista de investigación social, 7(13), 217-232. https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/124/116
González Casanova, P. (2017). Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Hajek, E. R. (1990). El medio ambiente y la interdisciplina. Boletín de noticias de los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Universidad Católica de Chile. https://www.ecolyma.cl/documentos/medioambyla%20interdisciplina.pdf
Heckhausen, H. (1970). Some approaches to interdisciplinarity. En L. Apostel, G. Berger y G. Michaud (Eds.), Interdisciplinarity: Problems of Teaching and Research in Universities (pp. 80-140). Centre for Educational Research and Innovation.
Henao Villa, H., Felipe, C. y García Arango, D. A. (2016). Análisis de experiencias de Transdisciplinariedad en los programas de Ingeniería de la Corporación Universitaria Americana. En R. Roig-Vila (Ed.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (pp. 2115-2124). Octaedro.
Hernández Cruz, M. L. (2021). Los orígenes de las prácticas científicas interdisciplinarias en las ciencias cognitivas. Saberes. Revista de historia de las ciencias y las humanidades, 4(9), 119-141. http://www.saberesrevista.org/ojs/index.php/saberes/article/view/185/143
Hernández-Reyna, M. (2007). Sobre los sentidos de “multiculturalismo e interculturalismo. Ra Ximhai, 3(2), 429-442.
Hidalga Ledesma, V. de la, Toro Romo M. del, Ortiz Ávila, T., López Binnqüist, C. (2014). Logros y retos de la investigación acción participativa en los espacios académicos. Decisio. Saberes para la acción en educación de adultos, (38), 39-43. http://www.crefal.edu.mx/decisio/images/pdf/decisio_41/decisio41_saber4.pdf
Jantsch, E. 1980. “Hacia la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en la enseñanza”. Revista de la Educación Superior, (34). http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista34_S3A1ES.pdf
Klein, J. Thompson (1990). Interdisciplinarity History, Theory & Practice. Detroit. Wayne State University.
Klein, J. Thompson (2014). Discourses of transdisciplinarity: Looking back to the future. Futures, 63, 68-74. https://doi.org/10.1016/j.futures.2014.08.008
Köpen, E. (2011). La interdisciplina y los “nuevos ojos” de Proust. Ludus Vitalis, 6(36), 293-296. http://www.ludus-vitalis.org/ojs/index.php/ludus/article/view/161/159
Korsbaek, L. (2012). Gregory Bateson, un antropólogo transatlántico e interdisciplinario. Ciencia Ergo Sum, 19(2), 181-190.
Kuhn, T. S. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Kuhn, T. S. (2013). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Lanz, R. (2010). Diez preguntas sobre transdisciplina. RET. Revista de Estudios Transdisciplinarios, 1(2), 11-21.
Larousse. (2020, 10 de febrero). Dictionnaire de français. Larousse. https://www.larousse.fr/dictionnaires/francais
Latour, B. (2013). Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos. Paidós.
Lawrence, R. J. y Després, C. (2004). Futures of Transdisciplinarity. Futures, 36, 397-405. https://doi.org/10.1016/j.futures.2003.10.005
Leff, E. (2000). Ambiente y articulación de ciencias. En E. Leff (Coord.), Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo (pp. 27-87). Siglo XXI.
Leff, E. (2015). De la multi a la inter y a la transdisciplina: especializaciones e hibridaciones entre ciencias sociales, ciencias ambientales y ecología humana. En A. Argueta Villamar y G. A. Peimbert Frías (Coords.), La ruptura de las fronteras imaginarias o de la multi a la transdisciplina (pp. 41-59). UNAM, Siglo XXI editores.
Lenoir, Y. (2013). Interdisciplinariedad en educación: una síntesis de sus especificidades y actualización. Interdisciplina. Revista del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 1(1), 51-86. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2013.1.46514
López Ramírez, M. (2012). Introducción. Complexus, (2), 5-7. https://rei.iteso.mx/handle/11117/632
Luengo González, E. (2012a). La transdisciplina y sus desafíos en la universidad. Complexus, (2), 9-25. https://rei.iteso.mx/handle/11117/632
Luengo González, E. (2012b). “Interdisciplina: criterios orientadores”. Complexus, (2), 73-84. https://rei.iteso.mx/handle/11117/632
Luengo González, E. (2012c). “Mapa conceptual y vocabulario básico en torno a la interdisciplina y la complejidad. Escrito para no leerse, pero sí para consultarse y reelaborarse”. Complexus, (2), 85-102. https://rei.iteso.mx/handle/11117/632
Mardones J. M. (2007). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Nota histórica de una polémica incesante. En J. M. Mardones y N. Ursua (Eds.). Filosofía de las ciencias humanas y sociales Materiales para una fundamentación científica (pp.19-57). Anthropos.
Martín-Barbero, J. (2007). El conocimiento, primera frontera. Metapolítica: la mirada limpia de la política, 11(52), 37-44.
Martínez, C., Vienni, B., Cruz, P. y Repetto, L. (2015). Espacio Interdisciplinario: convergencia entre integralidad e interdisciplina. Interdisciplina, 3(5), 223-240. http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/interV1-N05.pdf
Mateos Cortés, L. S. (2010). La migración trasnacional del discurso intercultural: su incorporación, apropiación y resignificación por actores educativos en Veracruz, México. [Tesis de doctorado en Sociedades Multiculturales y Estudios Interculturales, Universidad de Granada]. http://untref.edu.ar/sitios/ciea/wp-content/uploads/sites/6/2015/05/18893235.pdf
Medellín Milán, P., Nieto Caraveo, L. M., Rodríguez, H. Z. & Díaz-Barriga, F. (1993). Implicaciones curriculares de la formación ambiental en la educación profesional, propuesta de un modelo integrador. Perspectivas Docentes, (11), 43-50. http://anea.org.mx/docs/MedellinyNieto-ImplCurr.pdf
Mendoza Martínez, V. (2012). “El “Big Crunch” de la transdisciplina”. Razón y palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación, (81). http://www.razonypalabra.org.mx/N/N81/V81/32_Mendoza_V81.pdf
Merçon, J. (7 de mayo de 2021). La investigación transdisciplinaria y la construcción de lo común. Conferencia en Instituto de Ecología-Universidad Nacional Autónoma de México.
Merçon, J. y Alatorre Frenk, G. (2014). La investigación acción participativa que queremos Co-construyendo caminos de pensamiento y acción. Decisio. saberes para la acción en educación de adultos, (38), 49-54. http://www.crefal.edu.mx/decisio/images/pdf/decisio_41/decisio41_saber4.pdf
Merçon, J., Ayala-Orozco, B. y Rosell J. A. (2018). Presentación Construyendo lo común. En J. Merçon, B. Ayala-Orozco y J. A. Rosell (Coords.), Experiencias de colaboración transdisciplinaria para la sustentabilidad (pp. 11-16). CopTt-arXives, Universidad Nacional Autónoma de México. http://scifunam.fisica.unam.mx/mir/copit/SC0007ES/SC0007ES.pdf
Merçon, J., Rosell, A., Ayala-Orozco, Bueno, B.I., Lobato, A. y Alatorre Frenk, G. (2018). Colaboración transdisciplinaria para la sustentabilidad en México: principales retos y estrategias. En J. Merçon, B. Ayala-Orozco y J. A. Rosell (Coords.), Experiencias de colaboración transdisciplinaria para la sustentabilidad (pp. 17-46). CopTt-arXives, Universidad Nacional Autónoma de México.
Merçon, J; Rosell, J. A.; Frenk Alatorre, G.; Ayala-Orozco, B; Bueno, I., Hensler, L., Lobato, A., González-González, R., Colmenero, S. L. (2018). Redes para la transformación socio-ecológica: fortaleciendo la colaboración transdisciplinaria para la sustentabilidad en México. ClimaCom – Inter/Transdisciplinaridade, 5(13). http://climacom.mudancasclimaticas.net.br/?p=10071
Michaelis. (2020, 5 de marzo). Diccionário Brasileiro da Língua Portuguesa. Melhoramentos. https://michaelis.uol.com.br/moderno-portugues/
Morales-Jasso, G. (2017). Las ciencias ambientales. Una caracterización desde la epistemología sistémica. Revista Nova Scientia, 9(19), 646-697. https://doi.org/10.21640/ns.v9i18.869
Morales-Jasso, G. y Márquez-Mireles, L. E. (2020). Ser y deber ser de la historia ambiental. ¿Pasar de la dispersión paradigmática a la revolución científica y la decolonización?. Letras Históricas, (23), 247-275. http://www.letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/7241
Morin, E. (1984). Ciencia con conciencia. Anthropos.
Morin, E. (s/f.) Sobre la interdisciplinariedad. Boletín del Centre International de Recherches et Etudes Transdisciplinaires, (2), 9-15. http://conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Sobre-la-interdisciplinaridad.-Morin..pdf
Nicolescu, B. (2019). Being Transdisciplinary, as Keystone of Facing the Challenges of the 21st Century. En B. Nicolescu, R. T. Yeh y A. Ertas (Eds.), Being Transdisciplinary (pp. 1-6). ATLAS Publishing.
Nieto Caraveo, L. M. (1991). Una visión sobre la interdisciplinariedad y su Construcción en los currículos profesionales. Cuadrante Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (5-6). http://acreditacion.unillanos.edu.co/CapDocentes/contenidos/dis_ambientes_metodos_pedagogicos/Memoria2/vision_sobre.PDF
Organizadores del Décimo Congreso Interdisciplinario de Posgrados. (2021, 8 al 10 de diciembre). X Congreso Interdisciplinario de Posgrados. San Luis Potosí, México. https://docs.google.com/document/d/1rXU_BLKF1IebzHO90zjx-yfzM2ou2hQsCbv6pVcCFMg/edit?usp=sharing
Oxford. (2021). Learner’s Dictionaries. Oxford University Press. https://www.oxfordlearnersdictionaries.com/us/
Paoli Bolio, J. (2019). Multi, inter y transdisciplinariedad. Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, (13), 347-357. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487937e.2019.13.13725
Pasquier, F., & Nicolescu, B. (2019). To be or Not to be Transdisciplinary, That is the New Question. So, How to be Transdisciplinary? Transdisciplinary Journal of Engineering & Science, 10, 1-8. https://doi.org/10.22545/2019/0110
Pedroza, R., Argüello, F. (2002). Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en los Modelos de Enseñanza de la Cuestión Ambiental. Cinta de Moebio, (15).
Peñuela Velázquez, L. A. (2005). La transdisciplinariedad: Más allá de los conceptos, la dialéctica. Andamios. Revista de investigación social, 1(2), 43-77. https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/492/pdf
Pérez Matos, N. E. & Setién Quesada, E. (2008). La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las ciencias Una mirada a la teoría bibliológico-informativa. Acimed. Revista Cubana de los profesionales de la información y la comunicación en salud, 18(4).
Pohl, C., Klein, J. T., Hoffmann, S., Mitchell, C., & Fam, D. (2021). Conceptualising transdisciplinary integration as a multidimensional interactive process. Environmental Science & Policy, 118, 18-26. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2020.12.005
Polo Blanco, J. (2018). Decolonizar el marxismo. Algunas observaciones críticas en torno a un pensamiento que apenas pudo dejar de ser eurocéntrico. THEMATA. Revista de Filosofía, (57), 191-210 https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/3629/pdf_105
Pombo, O. (2013). Epistemología de la interdisciplinariedad. La construcción de un nuevo modelo de comprensión. Interdisciplina, 1(1). https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2013.1.46512
Pozas, M. D. L. Á. (2016). Interdisciplina, aprendizaje y producción de conocimiento en el laboratorio: el caso de la nanotecnología. Estudios sociológicos, 34(102), 665-681. https://doi.org/10.24201/es.2016v34n102.1458
Primer Congreso Mundial de Transdisciplinariedad. (6 de noviembre 1994). Carta de la Transdisciplinariedad. Arrábida. Centre International de Recherches et Études transdisciplinaires. https://www.filosofia.org/cod/c1994tra.htm
Programas Nacionales Estratégicos Sistemas Socioecológicos y Sustentabilidad. (2021). Glosario. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. https://conacyt.mx/wp-content/uploads/pronaces/sistemas_socioecologicos/Sistemas_Socioecol%C3%B3gicos_y_Sustentabilidad_-_Glosario.pdf
Rabanales, A. (1979). Las interdisciplinas lingüísticas. Boletín de Filología, 30, 241-252. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/134187/Las-interdisciplinas-linguisticas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramadier, T. (2004). Transdisciplinarity and its challenges: the case of urban studies. Futures, 36(4), 423-439. https://doi.org/10.1016/j.futures.2003.10.009
Ramírez, L. A. (1998). El estudio interdisciplinario del lenguaje. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 53(3), 472-488. http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/851/1/TH_53_003_020_0.pdf
Ramírez-González, A. (2016). Inter y transdisciplinariedad en investigaciones ambientales. Una sinopsis. Gestión y Ambiente, 19(2), 318-331. https://doi.org/10.15446/ga.v19n2.57291
Real Academia Española [RAE]. (2019, 25 de mayo). Diccionario de la Lengua Española Edición del Tricentenario. Real Academia de la Lengua Española. https://www.rae.es/
Rébola, R. C. (2019). El diálogo interinstitucional en el territorio La experiencia del Consejo Consultivo Social de Rafaela (Santa Fe, Argentina). En P. Paño Yáñez, R. Rébola y M. Suárez Elías (Comps.), Procesos y metodologías participativas. Reflexiones y experiencias para la transformación social (pp. 322-345). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-UDELAR. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20190318060039/Procesos_y_metodologias.pdf
Regalado, J. (2012). Notas deshilvanadas sobre otra epistemología. En H. M. Sandoval Vargas (Ed.), Hacer política para un porvenir más allá del capitalismo (pp. 167-181). México: Grietas editores.
Reséndiz Núñez, D. (2010). El rompecabezas de la ingeniería. Por qué y cómo se transforma el mundo. Fondo de Cultura Económica.
Richard, N. (1998). Antidisciplina, transdisciplina y redisciplinamientos del saber. Revista de Estudios Sociales, (1), 118-123.
Riojas Rodríguez, H. (25 de octubre de 2017). Los retos actuales de las ciencias ambientales en la búsqueda de la sustentabilidad. Simposio Multidisciplina, ambiente, y sustentabilidad: reflexiones sobre la formación de posgraduados en ciencias ambientales. Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México.
Rodríguez Villasante, T. (2018). Prólogo. De la transdisciplinariedad a las transducciones. En J. Merçon, B. Ayala-Orozco y J. A. Rosell (Coords.), Experiencias de colaboración transdisciplinaria para la sustentabilidad (pp. 7-11). CopTt-arXives, Universidad Nacional Autónoma de México. http://scifunam.fisica.unam.mx/mir/copit/SC0007ES/SC0007ES.pdf
Rodríguez Villasante, T. (2019). Algunas distinciones, fracasos y transducciones co-productivas. En P. Paño Yáñez, R. Rébola y M. Suárez Elías (Comps.), Procesos y metodologías participativas. Reflexiones y experiencias para la transformación social (pp.18-41). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales -UDELA. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20190318060039/Procesos_y_metodologias.pdf
Rugarcía, A. (1996). La interdisciplinariedad: el reino de la confusión. Revista de Educación Superior de México, 25(98), 69-83 http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista98_S1A4ES.pdf
Ruiz, E. R., Pombo, M. N. C., & Mundina, J. B. (1999). Reflexiones sobre el enfoque interdisciplinar y su proyección práctica en la formación del profesorado. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 2(1), 269-275.
Saladino García, A. (2015). Elementos para una teoría latinoamericana sobre historia de la ciencia. Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/32754
Saldivia, M. Z. (2008). La interdisciplinariedad, método holístico cognoscitivo. Revista Semestral Humanidades y Educación, 2(4), 57-60.
Sandín Vázquez, M., Lazo Vitoria, X., Giménez Baldazo, M., & Rodríguez Martínez, M. (2016). Trabajando la integración interdisciplinar: Evaluación de una actividad puente entre dos asignaturas del Grado en Ciencias Ambientales. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 14(1), 245-260. https://doi.org/10.4995/redu.2016.5907
Santos, B. S. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.
Solleiro, J. L., Castañón, R., & Martínez, L. E. (2020). Buenas Prácticas De Extensionismo Y Transferencia De Tecnología-Recomendaciones Para El Sistema De Extensionismo Agroalimentario Mexicano. Revista Mexicana de Agronegocios, 46, 508-522.
Tauste Alcocer, F. (1983). La interdisciplinarietat, un repte de l'hora present. Enrahonar. An international journal of theoretical and practical reason, 5, 187-191. https://revistes.uab.cat/enrahonar/article/view/v5-6-tauste
Tielve García, N. (1999). La interdisciplinariedad en la historia. Encuentros multidisciplinarios, (3), 1-5. http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistanº3/Natalia%20Tielve.pdf
Uribe Mallarino, C. (2012). Interdisciplinariedad en investigación: ¿colaboración, cruce o superación de las disciplinas?. Universitas humanística, 73(73). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3633
Uribe-Villegas, O. (1975). Convergencias interdisciplinarias en el estudio de la ciencia. Revista Mexicana de Sociología, 37(1),107-125. https://doi.org/10.2307/3539331
Urrego, M. Á. (2018). Inconsistencias teóricas y políticas del Giro Decolonial en una época de auge de las extremas derechas en América Latina. Devenires, (38), 193-228. https://devenires.umich.mx/devenires/index.php/devenires/article/view/173/145
Vapnarsky, V., Barras, C., & Becquey, C. (2018). Ujuum paayalchi’ ‘El sonido de los rezos’: nuevas perspectivas para el estudio de los discursos rituales mayas, sus cualidades vocálicas y sus variaciones. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 5(1), 470-505. https://doi.org/10.24201/clecm.v5i1.105
Vergara, G., Sánchez, A. A., & Fernández, A. (2018). Diálogos interdisciplinarios desde las ciencias sociales. Universidad de Colima.
Vienni Baptista, B. (2015). Los estudios sobre interdisciplina: construcción de un ámbito en el campo de ciencia, tecnología y sociedad. Redes, 21(41), 141-175. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/343
Villa Soto, J. C., & Blázquez Graf, N. (2013). Vinculación de los enfoques interdisciplinarios: clave de un conocimiento integral. Interdisciplina, 1(1). http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2013.1.46542
Wallerstein, I., y Comisión Gulbenkian (2006). Abrir las ciencias sociales. Universidad Nacional Autónoma de México, Siglo XXI.
Wickson, F., Carew, A. L., & Russell, A. W. (2006). Transdisciplinary research: characteristics, quandaries and quality. Futures, 38(9), 1046-1059. https://doi.org/10.1016/j.futures.2006.02.011
Zavala Olalde, J. C. (2011). La interdisciplina; hechos y aproximación para conocer al ser humano. Ludus Vitalis, 19(35), 285-288. http://ludus-vitalis.org/html/textos/35/35_38_zavala.pdf

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2022 Nova Scientia