Measurement of tourism sustainability in a small coastal town through indicators, barometers and consultation with experts
DOI:
https://doi.org/10.21640/ns.v10i21.1416Keywords:
barometer, small, sustainability, tourismAbstract
The objective of this research was to measure the degree of tourism sustainability and the contribution to local well-being that Cabo Pulmo, Baja California Sur (BCS), Mexico has. This coastal community is subject to environmental protection due to the presence of reefs and the enormous diversity that counts, characteristics that are used for recreational purposes.
Although studies on tourism in small communities near the coast are scarce at a national level, it is a fact that the measurement of indicators is a very useful tool to know to what degree or not the strategies are complied with raised.
The research used a procedure based on three methodologies: those planned by the International Union for the Conservation of Nature (IUCN), the Association of Caribbean States (ACS) and the World Tourism Organization (UNWTO); the latter is applied by the Ministry of Tourism (SECTUR) in Mexico. To improve the methodology and generate information on new indicators, mixed techniques were applied. Subsequently, the scenarios were formulated and delimited using the Delphi Method.
The results of 46 indicators (23 for the social component and 23 for the environment) revealed that the average Local Sustainability Index (ISL) is 0.70. When adjusted based on four weighting criteria proposed by experts, we obtained: ISLae₁ = .73, ISLae₂ = 70, ISLae₃ = .73, ISLae₄ = .84.
According to the first three scenarios, Cabo Pulmo, BCS, is located at the "Good" level of sustainability and, exceptionally, in a "High" or "Excellent" range within the last scenario.
The main findings indicated that Cabo Pulmo has a certain degree of social backwardness. However, this situation is not unique to the locality studied; rather, it is usually recurrent in small communities or areas near huge poles of tourism development.
When comparing the results with other studies, it was found that the site presents the same level of sustainability as other entities in Mexico, such as BCS. Also, it is located above nations such as Sri Lanka, Bangladesh, Nepal, Pakistan and Bhutan.
Derived from the results, it is recommended: 1) Pay special attention to improve the indicators categorized as critical, for example: health and education services, water quality for domestic use, housing with drainage, roads in good condition and the relationship visitors vs. inhabitants, and 2) Continue to generate information to evaluate the variation in the level of local sustainability, taking as reference different scenarios and incorporating the opinion of ex-experts (advisors, academics, government) and their own inhabitants.
Downloads
References
Aburto, Octavio (2015). Cabo Pulmo: el falso dilema entre desarrollo económico y preservación de la naturaleza. http://archivo.estepais.com/site/2015/naturaleza-posible-3/ (21 de mayo de 2018).
Aburto, O., Erisman, B., Galland G.R., Mascareñas, I., Sala E., Ezcurra E., (2011). Large Recovery of Fish Biomass in a No-Take Marine Reserve. Plos One 6(8).
Asociación de Estados del Caribe (1999). Declaración para el Establecimiento de la zona de Turismo Sustentable del Caribe, II Cumbre de Jefes de Estado y/o Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, Santo Domingo, 6 pp.
Ángeles, V., Gámez, A., Menares, B. (2008). Análisis de las condiciones de la calidad de vida. En Turismo y sustentabilidad en Cabo Pulmo, B.C.S., compilado por Gámez, A., 249-276. México: Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Arizpe, O., Olmos, E., Ibáñez, R. y L. Armenta (2018). Áreas naturales protegidas y turismo sustentable en Baja California Sur. En Turismo, Desarrollo Económico y Sustentabilidad en Baja California Sur, coordinado por Juárez, J., Cruz, P., Torres, A., y Cruz, G., 63-94. Mazatlán, Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Armenta, Luz (2015). Propuesta de programa de manejo para la Reserva Ecológica Estatal Estero de San José. Tesis de Maestría en Manejo Integrado de Zonas Costeras, Universidad Autónoma de baja California Sur.
Ashley, C. y Goodwin, H. (2007). Turismo pro-pobre ¿Qué ha ido bien y qué ha ido mal? Overseas Development. Development Institute Opinion 80. http://www.odi.org.uk/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion-files/142.pdf (07 de julio de 2016).
Azuz, I. y Rivera A. (2007). Estimación del crecimiento poblacional para los estados costeros de México. Papeles de Población (51): 187–211.
Barkin, David (2002). Alleviating poverty through ecoturism: Promises and reality in the monarch butterfly reserve of Mexico. Enviromment, Development and Sustainnability, 5, 271-382.
Barrera, Félix (2016). Los conflictos socioterritoriales y ambientales en Cabo Pulmo, Baja California Sur: el dilema entre la conservación y el turismo. Tesis de Maestría en Desarrollo Regional, Colegio de la Frontera Norte.
Beni, Mário (1999). Política e Estratégia do Desenvolvimento Regional: Planejamento Integrado e Sustentável do Turismo. Turismo em Análise, 10 (1): 7-17.
Bobadilla, M., Luna, B., Lagunas, M., Álvarez, S., González, J., Valle, E., Godínez, C., y Ortega. A. (2017). Percepción de los prestadores de servicios dentro de Áreas Naturales Protegidas sobre la eficacia de las políticas ambientales ahí implementadas y su impacto sobre el bienestar de la comunidad. Caso: Cabo Pulmo, B. C. S. México. El periplo Sustentable, (33):760-797.
Banco Mundial (2018). Turismo internacional, número de arribos. Organización Mundial del Turismo, Anuario de estadísticas de turismo, Compendio de estadísticas de turismo y archivos de datos. https://datos.bancomundial.org/indicador/ST.INT.ARVL (13 de marzo de 2018).
Bringas, Nora (1999). Políticas de desarrollo turístico en dos zonas costeras del pacífico mexicano. Región y Sociedad, 11 (17):3-51.
Carranza, F. (2002). Turismo y Desarrollo Económico Sostenible, Modulo 3. Los instrumentos de Gestión Territorial del Turismo, Máster en Gestión Turística para el Desarrollo Local y Regional. Barcelona, España pp. 28.
Castorena, L., Santelices, P., Pacheco, M. (2008). Mujeres de sal: Género y turismo sustentable en Cabo Pulmo. Turismo y sustentabilidad en Cabo Pulmo, Compilado por Alba Gámez, 23-248, México: Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Castro, Ulises. (2007). El turismo como política central de desarrollo y sus repercusiones en el ámbito local: algunas consideraciones referentes al desarrollo de enclaves turísticos en México. Revista Tur y Des, 1 (1):1-10.
Capacci, Alberto (2002). Turismo y Sustentabilidad. Un acercamiento multidisciplinary por el análisis del movimiento y de las estrategias de planificación territorial. Génova: Universita degli Studi di Genova, pp. 328.
Centro Estatal de Información (2010). Cuadernillos estadísticos de las Microrregiones de Baja California Sur. Baja California: Gobierno del estado de BCS.
Centro de Estudios Superiores de Turismo (2011). Perfil y grado de satisfacción del turista, reporte global. http: //www. ictur.sectur.gob.mx (28 de octubre de 2016).
Covarrubias, María. (2003). Ordenamiento ecológico: propuesta de regionalización ambiental en Cabo Pulmo, B.C.S., México. Tesina de especialidad en Manejo Integrado de Zona Cosera, Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2012). Catalogo de autoridades taxonómicas: NOM-059-SEMARNAT-2001.xls http://www.conabio.gob.mx/informacion/catalogo_autoridades/doctos/dof_semarnat_2002.html (20 de mayo de 2012).
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2018a). Áreas Naturales Decretadas. http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/datos_anp.htm (21 de mayo de 2018).
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2018b). Humedales de México. http://ramsar.conanp.gob.mx/sitios.php (12 de marzo de 2018).
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2012). Sitio dedicado al parque marino Cabo Pulmo. http://pncabopulmo.conanp.gob.mx/index.php (04 de abril de 2012).
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2006). Programa de Turismo en Áreas Protegidas 2006-2012. http://www.conanp.gob.mx/ pdf_publicaciones/Turismopags-individuales.pdf (12 de septiembre de 2016).
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2006). Programa de Conservación y Manejo: Parque Nacional Cabo Pulmo. México, D.F., pp.25-26.
Consejo Nacional de Población (2011). Índice de Marginación por Localidad 2010. Datos estadísticos de México www.conapo.gob.mx (20 de junio de 2012).
Comisión Nacional de Salarios Mínimos (2009). Salarios Mínimos: vigentes a partir del 01 de enero de 2009 www.conasami.gob.mx/pdf/tabla_salarios_minimos/2009/01_01_2009.pdf (03 de marzo de 2010).
Conservation Strategy Fund (s/f). Valoración de servicios ambientales del Parque Nacional Cabo Pulmo. http://www.ecovalor.mx/pdf/ECO_caboPolicyBriefFL_esp.pdf (12 de marzo de 2018).
Convention on Biological Diversity (2003). Interlinkages between biological diversity and climate change. Advice on the integration of biodiversity considerations into the implementation of the United Nations Framework Convention on Climate Change and its Kyoto protocol, CBD-Technical Series, No. 10, pág.154
Cuaderno I. (2006). Indicadores ambientales y sistema de indicadores. Punto focal de residuos de Cantabria.
Cubero, Priscila (2012). Modelo espacial de vulnerabilidad de áreas de grandes cetáceos ante actividades antrópicas en el Golfo de California como base para un plan de protección. Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias Marinas y Costeras, Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Díaz, R. y Escárcega S. (2009). Desarrollo Sustentable: Oportunidad para la vida, México: McGraw-Hill.
Domínguez, Wendi (2014). El paradigma de la sustentabilidad: Propuesta conceptual de criterios e indicadores de evaluación de la sustentabilidad, para comunidades costeras dedicadas a la pesca y al turismo en Baja California Sur. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Duarte, T. y Elías, R. (2007). Aproximación a la teoría del bienestar. Revista Scientia et Technica, XIII (37):1-7.
Excelsior (2018). Colocan a Los Cabos como la ciudad más violenta del mundo. http://www.excelsior.com.mx/nacional/2018/03/06/1224720 (12 de marzo de 2018).
Fasio, L., Vázquez, E., e Ibáñez, R. (2012). Turismo de naturaleza en zonas rurales biodiversas de México: potencialidades y retos. TuryDes, 5, (12):1-19.
Findley, L.T., J. Torre, J.M. Nava, A. M. Van der Heiden y P.A. Hastings (1996). Preliminary ictiofaunal analysis from a macrofaunal database of the Gulf of California, Mexico. Abstract 76th Annual Meeting of American Society Ichtiologists and Herpetologists, 13-19 de junio de 1996. New Orleans, 138 pp.
Fondo Nacional de Turismo (2000). Gran visión del turismo en México 2020. México: FONATUR.
Gascón, Jordi (2013). The limitations of community-based tourism as an instrument of development cooperation: the value of the Social Vocation of the Territory concept. Journal of Sustainable Tourism, 21 (5): 716-731.
Gascón, Jordi. (2011). La metodología “Pro-Poor Tourism”: un análisis crítico. Opiniones en Desarrollo. Programa Turismo responsable, artículo 9: 2-21.
Gómez, Lorenzo (1994). Marco conceptual y metodológico para la planificación ambiental del desarrollo costero en México: La experiencia de Baja California. Maestría en Ciencias en Oceanografía Costera, Universidad de Baja California.
Hernández, D., Barberen, C., Camacho, J., Vera, H. (2003). Desnutrición infantil y pobreza en México. Serie Cuadernos de Desarrollo Humano. México: Secretaría de Desarrollo Social, No.12, pág.14.
Herrera, Ángel (2004). Indicadores de sustentabilidad en el desarrollo de la industria turística, para baja California Sur. Tesis de doctorado en Ciencias en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste.
Honorable Ayuntamiento de Los Cabos (2008). Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Los Cabos B.C.S. (POEL-MLC), Los Cabos, México.
Ibáñez, Reyna (2016a). Capacidad de carga turÍstica como base para el manejo sustentable de actividades ecoturísticas en Unidades de Manejo Ambiental (UMA) de Baja California Sur (BCS). El Periplo Sustentable, 30, 37-76.
Ibáñez, Reyna (2016b). Contrastes de la sustentabilidad en macro y micro destinos turísticos de México. Revista Estudios Ambientales, 4, (2): 4-22.
Ibáñez, Reyna (2015). Medición de la Sustentabilidad Turística en una Área Natural Protegida del Noroeste de México. Áreas Naturales Protegidas Scripta, 1 (1): 9-34.
Ibáñez, Reyna (2014). Turismo y sustentabilidad en pequeñas localidades costeras de Baja California Sur. El Periplo Sustentable, 26: 67-101.
Ibáñez, Reyna (2012). Indicadores de Sustentabilidad: Utilidad y Limitantes. Revista Teoría y Praxis, 12:102-106.
Ibáñez, R., Cruz, P., y Juárez, J. (2016). Perfil y satisfacción del visitante del destino: Los Cabos, Baja California Sur. Opción, Año 32, 13: 1041-1068.
Ibáñez, R., y Olmos, E. (2015). Percepción comunitaria y potencial ecoturístico en una unidad de manejo ambiental. En ¿Legitimidad o reconocimiento? las investigadoras del SNI. Retos y propuestas, coordinado por Angélica Mendieta, 627-634. México: Ediciones La Biblioteca.
International Community Foundation (2006). Los retos para la gestión del agua en la región de Loreto. http://futuroloreto.icf-xchange.org/desalination/005_existing.php (23 de diciembre de 2010).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016). Anuario estadístico de Baja California Sur 2015. Aguascalientes, México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011). Anuario estadístico de Baja California Sur 2011. Aguascalientes, México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Anuario estadístico de Baja California Sur, 2010. Aguascalientes, México: INEGI.
Inglehart, Ronald (2000). Modernización y postmodernización, el cambio cultural económico y político. Madrid, España: Editorial Siglo XXI.
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (2012). Índice de competitividad turística de los estados mexicanos (ICTEM): 2012.http://ictem2012.com/ (05 de junio de 2015).
Ivanova, A., Ibáñez R, Gámez A., y Ángeles, M. (2010). Alternative Tourism a Pathway for Sustainability in the Cabo Pulmo Nacional Park, Baja California Sur, México. A SWOT analysis. Fourth International Conference on sustainable Tourism 2010, July. New Forest, pp. 725-735.
Kaly, U., Briguglio, L., McLeod, H., Schmall, S., Pratt, C. y Pal, R. (1999). Environmental Vulnerability Index (EVI) to summarize national environmental vulnerability profiles. SOPAC Technical Report 275. South Pacific Applied Geoscience Commission (SOPAC), New Zealand, 75 pp.
Lagunas, M., Almendárez, M., Beltrán, L., Ortega, A., (2017). Propuesta metodológica para medir la sostenibilidad costera local en zonas áridas: su aplicación en la Reserva de la Biósfera El Vizcaíno. Estudios Sociales, 27(50):1-20.
Lares, M. y López F. (2006). Propuesta metodológica para el diagnóstico del desarrollo sustentable. Revista del Centro de Investigación, 6 (22):27-38.
López, J. y López L. (2008). La capacidad de carga turística: revisión crítica de un instrumento de medida de sostenibilidad. El Periplo Sustentable, 15:123-150.
Madrid, Francisco (2015). La sostenibilidad en la política turística mexicana. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(6): 1301-1313.
Martínez de la Torre, José (2008). Desarrollo local y estado de la economía base en Cabo Pulmo. En: Turismo y sustentabilidad en Cabo Pulmo, compilado por Alba Gámez, 133-162. México: Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Mendoza, M., Figueroa, E., Godínez, L. (2015). Turismo comunitario pro-pobre en el ejido El Rosario, Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. El Periplo Sustentable, 29: 92-119.
Suárez, María de las Nieves (2015). Planificación sostenible de sitios turísticos costeros: Indicadores de Flujos de Materiales y Territorio para una herramienta de ayuda a la decisión Aplicación a un caso de estudio español: Alcossebre, Castellón, Comunidad Valenciana. Tesis de doctorado en Proyectos de Innovación Tecnológica en la Ingeniería de Producto y Proceso, Universidad Politécnica de Cataluña.
Nussbaum, C. y Sen, A., (1996). La Calidad de Vida. México: Fondo de Cultura Económica, pp.588.
Organización Mundial de Turismo (2016). ¿Por qué el Turismo? http://www2.unwto.org/es/content/por-que-el-turismo (12 de marzo de 2018).
Organización Mundial de Turismo (1995). Agenda 21 for the travel and tourism industry. Towards environmentally sustainable development. Madrid: WTO/Word Travel Tourism Council/Word Earth, pp.2.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2008). Human Development Report 2007/2008. Nueva York, USA.
Practs, Fernando (1999). Calviá Agenda Local 21: La Sostenibilidad de un Municipio Turístico. Plan de Acción, Ajuntament de Calviá. Boletín CF+S > 15, Calidad de vida urbana: variedad, cohesión y medio ambiente pp.94.
Reyes, Héctor (1993). Estructura de la comunidad, influencia de la depredación y biología poblacional de los corales hermatípicos en el arrecife de Cabo Pulmo, Baja California Sur. Tesis de Maestría en Ecología Marina, Centro de Investigación Científica y Enseñanza Superior de Ensenada, 169 p.
Reygadas, Fermín. (1993). Descripción de los vestigios arqueológicos de la zona de Cabo Pulmo-Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto Vista Cabo Pulmo, B.C.S., pp. 86-97.
Salinas, Eduardo (2003). Los Centros Integralmente Planificados (CIP) en el contexto del turismo en México, Caso de Estudio: Loreto, Baja California Sur. Tesis de Maestría. Barcelona, España (inédito), pág.109.
Sánchez, Ismael (2010). Indicadores de sustentabilidad: para el manejo de la pesca rivereña; caso de San Evaristo y Bahía de La Paz. Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Marinas y Costeras, Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Santiago, Fausto (2009). Modelo de evaluación y monitoreo de zona costera aplicando indicadores ambientales. Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Marinas y Costeras. Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Secretaría de Turismo (2017). Estrategia para el Impulso y Desarrollo del Turismo de Naturaleza en México. Subsecretaría de Planeación y Política Turística Dirección General de Planeación Dirección de Política Intersectorial. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/278215/ETNM_v3_oct17.pdf (21 de mayo de 2018).
Secretaría de Turismo (2008a). Modelo Tipo de Indicadores de Sustentabilidad, Desarrollo de un Modelo de Indicadores de Sustentabilidad para el Turismo. México: SECTUR.
Secretaría de Turismo (2008b). Agenda 21 para el turismo en mexicano: un marco de acción para el desarrollo sustentable de la actividad turística. México: SECTUR.
Secretaría de Turismo (2006). Turismo de naturaleza: retos y oportunidades. http://manuelmiroglio.files.wordpress.com/2011/05/el-turismo-de-naturaleza-en-mexico.pdf (20 de noviembre de 2011).
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2018). Crecimiento poblacional en la zona costera. http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/indicadores17/conjuntob/indicador/06_biodiversidad/03_oceanicos/6_3_5.html (22 de mayo de 2018).
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2015). Áreas Naturales Protegidas en México, una opción para conocer y valorar. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/areas-naturales-protegidas-en-mexico-una-opcion-para-conocer-y-valorar] (12 de marzo de 2018).
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (2010). Especies marinas protegidas.http://www.PROFEPA.gob.mx/innovaportal/v/429/1/mx.wap/especies_marinas_protegidas.html (19 de marzo de 2012).
Sen, Amartya (1995). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid, España: Alianza.
Secretaría de Energía (2009). Energías Renovables para el Desarrollo Sustentable en México, 2009. México, D.F.
Sunkel O., y Paz, P. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Santiago de Chile: Siglo XXI Editores S.A., México y Editorial Universitaria S.A.
Torres, F., y Gómez, E. (2006). Energías Renovables para el Desarrollo Sustentable en México, México: Secretaría de Energía.
Treviño, Diana. (2017). Evaluación de la sostenibilidad del Parque Nacional de Cabo Pulmo, B.C.S. Tesis de Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Marinos, Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas.
Unión para la Conservación de la Naturaleza (2001). Resource Kit for Sustentabilily Assessment.Gland, Switzerland: International Union for Conservation of Nature and Natural Resources.
United Nations Environment Programme-Caribbean Environment Programme (1994). Regional Overview of Land-Based Sources of Pollution in the Wider Caribbean Region. CEP Technical Report No. 33. UNEP Caribbean Environment Programme, Kingston, Jamaica.
Valdez, D., y Ochoa, B. (2015). Turismo Rural. México: Universidad de Sonora.
Villareal, Antonio (1988). Distribución y abundancia de peces en el arrecife coralino de Cabo Pulmo-Los Frailes, BC.S. Tesis de Licenciatura en Biología Marina, Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Villareal, A., Reyes, H., Bermúdez, B. Arizpe, O. (2000). Los peces del arrecife de Cabo Pulmo, Golfo de California, México: lista sistemática y aspectos de abundancia y biogeografía. Rev. Biología Tropical, 48 (2-3):413-424.
Wall, G., and Mathieson A., (2005). Tourism Change, Impacts and Opportunities. Harlow: Pearson, 392 pp.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Nova Scientia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Conditions for the freedom of publication: the journal, due to its scientific nature, must not have political or institutional undertones to groups that are foreign to the original objective of the same, or its mission, so that there is no censorship derived from the rigorous ruling process.
Due to this, the contents of the articles will be the responsibility of the authors, and once published, the considerations made to the same will be sent to the authors so that they resolve any possible controversies regarding their work.
The complete or partial reproduction of the work is authorized as long as the source is cited.